Cuando nos embarcamos en la idea de escribir un thriller, se me vino a la cabeza varios autores que admiro, como Joël Dicker, Shari Lapena, Eva García Sáenz de Urturi, Dolores Redondo, Agatha Christie, John Katzenbach (tengo que mirar siempre como se escribe, 😅), John Verdon, etc y etc. Así que, ¿Qué mejor manera que aprender de ellos?
Buscando en Google encontré que este último, John Verdon, tenía trece reglas para escribir un buen thriller y nada me gustaría más que compartirlo con vosotros.
Antes de empezar, voy a introduciros a Verdon, porque puede que no todos lo tengáis ubicado:
¿Quién es John Verdon?
Autor americano nacido en enero del año 1942, John Verdon es conocido por sus novelas dedicadas a la intriga, el suspense y el misterio, habitualmente protagonizadas por su personaje fetiche, el detective retirado Dave Gurney.
Verdon siempre quiso ser escritor, pero antes de dedicarse a ello, trabajó en diferentes oficios en los que no se sentía realizado. Desarrolló una notable carrera como escritor publicitario en Nueva York, donde trabajó para las más importantes agencias publicitarias durante 30 años, pero lo dejó para dedicarse durante 10 años a la carpintería, vendiendo muebles en tiendas de antigüedades.
Tras la jubilación de su mujer, Verdon y ella decidieron retirarse a las montañas Catskill y fue allí donde comenzó a leer libros de temática policial, negra, de misterio… Se dio cuenta de lo fascinado que está por este género. Con el apoyo y ánimo de su mujer, decide escribir por primera vez una novela, Sé lo que estás pensando, alcanzando un gran éxito comercial y llegando a ser número uno en ventas. Debido a ello, su editorial le anima a seguir escribiendo historias protagonizadas por Gurney y, en 2011, publicó su segunda novela, alcanzando el mismo éxito. Desde entonces no ha dejado de escribir bestsellers.
Su primer gran éxito llegó de la mano de Sé lo que estás pensando, el primero protagonizado por Gurney, personaje que llegó a tener una gran acogida por los lectores. No tuvo éxito solo en Estados Unidos sino también en el mercado internacional, sobre todo en España. Sus siguientes libros han consolidado a Verdon como uno de los mejores autores de novela negra de la actualidad.
Luego digo yo que he empezado tarde a escribir con treinta y cinco años. JA!
Y ahora vamos con sus fantásticos consejos que iré comentando desde el punto de vista del lector:
Las trece reglas para escribir un buen thriller
1. No escribas sobre nada que no te entusiasme.
Recordad que si nosotros no disfrutamos escribiendo, tampoco lo hará el lector.
2. Escribe para un lector concreto, alguien a quien conozcas y respetes.
Eso está claro, sino respectamos al lector, estamos perdidos.
3. Abre con una imagen que sacuda al lector y lo meta de lleno en la novela.
Para mí esto es muy importante. Cuando leo un libro o me engancha desde el principio o adiós novela. Es una pena, pero para la mayoría de los lectores es así.
A la hora de escribir no es tan sencillo, creo que lo mejor es empezar por una escena impactante del libro y hacer un in media res, al menos nosotros vamos a tomar esta táctica en el libro.
4. Cada personaje debe necesitar algo desesperadamente, aunque no lo sepa.
El conflicto de la historia, algo muy importarte. Es lo que busca o quiere el personaje y los obstáculos que tiene.
5. Conoce a tu villano tan íntimamente como conoces a tu héroe.
En una novela negra siempre suele haber un asesino o secuestrador que hace que nos rompamos la cabeza intentando descubrir quien es. Si este personaje no está a la altura, el resto de la historia tampoco. Hay que dedicarle el tiempo.
6. Dale a cada personaje una voz que el lector pueda reconocer.
Esto es muy importante, sino es un lío. A mí me suele pasar. Cada personaje debe tener su profundidad, sobre todo si son los protagonistas .
7. Debes saber lo que hacen tus personajes cuando no están dentro de tu libro.
Conocer a tus personajes es fundamental.
8. Describe pronto a tus personajes, antes de que el lector se haga una imagen de ellos.
Me encanta imaginarme al personaje. Es por eso que no me gusta leer un libro si he visto la película, ya que no me deja crear la imagen que me dice el autor, sino la que me ha impuesto el director de la película.
9. Planta un conflicto en cada escena, incluso cuando sólo hay una persona en la habitación.
Este consejo me encanta porque es lo que hace que la historia avance y el lector se quede enganchado página tras página.
10. Deja que tus personajes te arrebaten la historia y te sorprendan con el final.
Esto es difícil de hacer para los que solemos planificar mucho una historia antes de escribirla, pero cuando ocurre, cuando los personajes cobran vida propia y te dicen: «Sé que tenías planes para nosotros, pero los hemos cambiado», la historia gana una nueva dimensión y el autor disfruta todavía más con la escritura.
11. La violencia es como el romero: una gota da para mucho.
Últimamente me estoy dando cuenta que a los lectores les gusta mucho una escena con violencia, algo que me sorprende bastante. A mí especialmente no me gustan las escenas tan escabrosas. Y mira que soy bien morbosa, pero estoy de acuerdo con Verdon y pienso que con una gotita está bien.
12. Lo mismo va para el punto y coma.
Esto no lo entiendo muy bien. jajaja. Si alguien me lo explica...
13. Cuando creas que tienes el manuscrito final, quítale 10.000 palabras.
Este consejo es buenísimo. Estoy segura que nos hará falta cuando acabemos la novela del todo. Tenemos claro que no somos expertos y cada vez que escribimos un capítulo vamos mejorando, así que cuando esté todo acabado, lo puliremos. Lo importante es que os guste.
Y estos son los consejos del amigo Verdon. Espero que os gusten y si no estáis de acuerdo con alguno me encantaría ver vuestros comentarios para bien o para mal. No olvidéis seguirme y suscribiros. Podéis compartir. . jejeje.
Espero que paséis una buena semana.
¡Un abrazo!
Muy buenos puntos. La 12 tampoco lo entiendo. Jajaja
ResponderEliminarMuy interesante!!! La profundidad de los personajes, describir bien una imagen para trasladarte dentro... Y a mi sin embargo si me gusta mirar antes a los personajes en películas para ya ahorrarme imaginármelo, me es más fácil ya que a veces no se describen muy bien, así que digamos que también es un punto muy importante a tener en cuenta! 😜😊😉😘😘😘😘😘
ResponderEliminarjajajaja! Yo prefiero dar rienda suelta a la imaginación, normalmente creo que me suelo imaginar a mi misma. jajaja. Gracias por comentar!!😍😍😍😘
Eliminar